III Taller «ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS DE ADN EN EL PERÚ»
AVANCE EN LA ESTRATEGIA COLABORATIVA PARA APLICAR EL CÓDIGO DE BARRAS DE ADN EN EL PERÚ
El miércoles 22 de julio, en la Cámara de Comercio de Lima se desarrolló el III Taller Nacional sobre los Códigos de Barras de ADN, para apoyar la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible y comercio, con la participación de más de 30 representantes de instituciones de investigación nacionales, de la academia y de gestión. Este Taller es la culminación de un trabajo emprendido desde hace más de un año para formular una Estrategia colaborativa para aplicar el Código de Barras de ADN en el Perú. Es en el marco del proyecto de cooperación bilateral entre Canadá y Perú, “Canada Americas Trade Related Technical Assistance Program – CATRTA”, que se lleva a cabo este subproyecto de desarrollo de capacidades participando por el lado canadiense el Instituto de Biodiversidad de Ontario (Universidad de Guelph, Canadá) y en el Perú el Museo de Historia Natural de la UNMSM, asociado al Ministerio del Ambiente, convocando a todas las instituciones que trabajan en el conocimiento de la biodiversidad y a todas las entidades gubernamentales que administran los recursos naturales del país.
El documento de la Estrategia colaborativa para aplicar el Código de Barras de ADN en el Perú fue debatido en cuatro grupos de trabajo, donde luego de una cálida discusión se hicieron aportes finales que enriquecen la propuesta, y que sirven para la mejor implementación y formalización de esta Estrategia. Todas las instituciones que acompañaron en este proceso de desarrollo de capacidades se suman a la Plataforma de Instituciones especializadas que trabajan conjuntamente el tema del código de barras de ADN como una herramienta que coadyuva en la rápida identificación de las muestras de nuestra rica biodiversidad, de tal manera que las mismas participan en función a sus prioridades institucionales y en el marco de un proceso de sinergia y fortalecimiento recíproco.
Además, es necesario subrayar que para este evento se recogieron los aportes de las Instituciones especializadas que no podían estar presentes en el evento. Todos los aportes serán integrados en el documento final, que posteriormente será socializado con todas las instituciones involucradas con miras a seguir trabajando en cooperación para superar las debilidades encontradas y para que en conjunto se generen oportunidades directas e indirectas para el crecimiento económico y el comercio del país, sentando las bases de un desarrollo sostenible.
Comité Organizador
Betty Millán (MHN – UNMSM)
Rina Ramírez (MHN-UNMSM)
Jaime Cabrera Valencia (MINAM )
Roxana Solís (MINAM)
Lili Villena (Asistente Administrativa)