Actividades
Misión de Planificación del trabajo (2013)
La delegación canadiense conformada por los Dres. Alex Borisenko y Brenda McAfee tuvo una visita en mayo del 2013, en la que estuvieron presentes investigadores de instituciones como el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, las ONGs CORBIDI y CPBIO, así como representantes de la Dirección de Cooperación Nacional e Internacional del MINAM. Fue un taller de dos días que sirvió para identificar los puntos a trabajar; primero que era necesario un Taller próximo con la presencia de investigadores cuyo accionar fuera principalmente en las colecciones de la flora, fauna y también hongos, para marzo 2014. También se definió
que el desembolso de los fondos para la ejecución de las actividades se realizaría mediante el depósito en Fundación San Marcos, organismo privado que viabiliza los proyectos nacionales e internacionales y que tiene convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Museo de Historia Natural se responsabilizaba de solicitar el contrato de acceso marco a los recursos genéticos con fines de exportar las muestras de animales, plantas y hongos para el entrenamiento de los colegas peruanos en el Instituto de Biodiversidad de Ontario (BIO) en la Universidad de Guelph en Canadá.
Taller Nacional de Código de Barras de DNA
El TALLER NACIONAL DE CÓDIGO DE BARRAS DE ADN es una actividad del Sub-proyecto “CÓDIGO DE BARRAS DE ADN PARA APOYAR LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y EL COMERCIO” (“DNA Barcoding to Support Biodiversity Conservation, Sustainable Harvesting and Trade”), del Programa de Asistencia Técnica relacionado al Comercio Canadá-Américas (CANADA-AMERICAS TRADERELATED TECHNICAL ASSISTANCE – CATRTA). Está liderado por el Dr. Alex Borisenko, Director de Programas Internacionales del Instituto de Biodiversidad de Ontario (Universidad Guelph, Ontario, Canadá), con instituciones socias líderes, encabezados por la Dra. Betty Millán (Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
El avance de los códigos de barras de ADN en el Perú requiere una buena base de apoyo compuesto por plataformas de personas que entienden las ventajas metodológicas y el alcance de las aplicaciones de este enfoque innovador. A pesar de la amplia disponibilidad de la información acerca de los códigos de barras de ADN, es necesaria la comunicación directa entre el Instituto de Biodiversidad de Ontario y los actores interesados de nuestro país para desarrollar las capacidades y conocimientos requeridos que permitan relacionar el abordaje de los códigos de barras de ADN con su actividad profesional y lograr coherencia para avanzar.
El TALLER NACIONAL DE CÓDIGO DE BARRAS DE ADN, una actividad del Sub-proyecto “CÓDIGO DE BARRAS DE ADN PARA APOYAR LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y EL COMERCIO” se diseñó para proporcionar un espacio ideal para la interacción directa e intercambio de experiencias entre las entidades socias líderes. También para brindar experiencia práctica en los flujos de trabajo de procesamiento de especímenes y abordajes bioinformáticos hacia la interpretación y uso de los datos de código de barras de ADN. Fue llevado a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo del 2014.
Entrenamiento Avanzado en Código de Barras de ADN
Curso On-Line
En la Actividad 2 fueron seleccionados 10 participantes del primer TALLER NACIONAL DE CÓDIGO DE BARRAS DE ADN para un entrenamiento avanzado sobre Código de Barras de ADN. Primero llevarían un Curso on-line impartido por la Universidad de Guelph (Canadá). Los seleccionados son los siguientes profesionales:
Seis de los 10 participantes antes mencionados participaron de un entrenamiento práctico en el Canadian Centre for DNA Barcoding (CCDB), del Instituto de Biodiversidad de Ontario, de la Universidad de Guelph (Canada). Se fueron en tres grupos de dos:
• Primer grupo: del 14 de junio al 12 de Julio del 2014
Cynthia Sánchez (CORBIDI) y Max Hidalgo (UNMSM)
• Segundo grupo: del 12 de Julio al 09 de Agosto del 2014
Ida Bartolini (SENASA) y Pablo Londoñe (ITP)
• Tercer grupo: del 09 de Agosto al 06 de Setiembre del 2014
Mónica Arakaki (UNMSM) y Carmen Tamariz (UNASAM)
El resultado esperado luego del entrenamiento en las metodologías de código de barras de DNA es que las instituciones peruanas potenciales asociadas claves tengan la experiencia necesaria para llevar a cabo protocolos de códigos de barras de DNA, para capacitar a más usuarios y para dirigir o coordinar futuras actividades de códigos de barras de DNA en el Perú. Asimismo, iniciar el llenado de la biblioteca de referencia de código de barras de ADN de la fauna y flora peruana.
Los resultados conseguidos serán presentados en el Taller «AVANCES EN EL CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS DE ADN EN EL PERÚ», a llevarse a cabo el lunes 09 de marzo, de 08:00 a 13:00 hras., en la Cámara de Comercio de Lima, cita en Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María.
Estrategia Nacional para Promover el Código de Barras en Perú
Los resultados obtenidos serán presentados en el Taller «AVANCES EN EL CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE BARRAS DE ADN EN EL PERÚ», a llevarse a cabo el lunes 09 de marzo, de 08:00 a 13:00 hras., en la Cámara de Comercio de Lima, cita en Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María.
Se realizará una sesión de discusión con representantes de diversas instituciones y organismos para conversar sobre la Estrategia Nacional del Código de Barras de ADN.
Para cumplir con esta actividad están indicadas tareas a ser llevadas a cabo en estos días del Segundo Taller de Código de Barras de ADN.