Lima, 23 de julio.- Convocado por el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Ministerio del Ambiente (MINAM) y una plataforma de instituciones nacionales asociadas, ayer se llevó a cabo el III Taller del Proyecto Código de Barras de ADN para apoyar la conservación de la biodiversidad, aprovechamiento sostenible y el comercio en la Cámara de Comercio de Lima, con participación de más de 30 especialistas del país.
Este evento forma parte del Acuerdo entre el Ministerio del Ambiente peruano y su homólogo de Canadá, por lo que cuenta con la asistencia técnica del Instituto de Biodiversidad de Ontario (Universidad de Guelph, en Ontario). Con el objetivo de construir la capacidad nacional de Códigos de Barras de ADN del Perú, se contribuirá en la formación de una biblioteca digital de referencia de los Códigos de Barras de ADN para la flora, fauna y hongos del Perú.
Este taller ha permitido definir la Estrategia Colaborativa para aplicar el Código de Barras de ADN en el Perú, diseñado en talleres previos a manera de instrumento apropiado para facilitar la investigación en biodiversidad, su conservación y sus aplicaciones en el consumo variado, así como la adecuación de los marcos regulatorios que rigen el uso y el comercio de los recursos biológicos.Mediante dinámicas grupales se realizaron aportes al texto propuesto de la Estrategia, los cuales se consolidarán en un documento para luego realizar un proceso de formalización por parte de la Plataforma de instituciones nacionales especializadas que han participado en su formulación.
La responsable de este Proyecto, Betty Millán, destacó la importancia del resultado de este III Taller ya que permitirá contar a la brevedad con la Estrategia Colaborativa para aplicar el Código de Barras de ADN en Perú: “El Perú será altamente beneficiado por la aplicación de este sistema de código de barras de ADN como herramienta de identificación de su biodiversidad, pues poseemos aún queda mucho por descubrir y aprovechar de ella. Un sistema de identificación basado en el ADN ejercerá impactos amplios en la sociedad: control de plagas y enfermedades, la producción y la seguridad alimentaria, gestión de recursos, de conservación e investigación, entre otros”.
Fuente: minam.gob.pe