M.V. Pablo Londoñe
Médico veterinario, Ms.Sc., Jefe del Área de Biología Molecular del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). Lima, Región Lima, Perú.
Conversamos con el Dr. Pablo Londoñe, Jefe del Área de Biología Molecular del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), institución de investigación que tiene por finalidad principal lograr una mejor utilización de los recursos pesqueros, así como la mejora de las condiciones higiénico sanitarias en las actividades pesqueras del país.
El Dr. Londoñe nos explica cómo el Código de Barras de ADN contribuiría al trabajo de su institución. Para graficarlo de una manera didáctica podemos referirnos a un ejemplo puntual: el Perú es uno de los mayores exportadores de harina de pescado, se pueden producir adulteraciones en la misma, el Sistema de Código de Barras de ADN, puede ayudar a detectar esas adulteraciones
Asimismo, el Código de Barras contribuye a la preservación de la especies. Por ejemplo, cuando se realiza extracción de almejas o choros, se puede observar más de una especie; las personas por desconocimiento podrían estar extrayendo especies que están en peligro y estar afectando nuestra biodiversidad. En este caso sería importante utilizar la herramienta del
Código de Barras de ADN para realizar un mapeo de las áreas en donde se encuentran estas especies y restringir su extracción.
En lo sanitario; por ejemplo, en el cultivo de moluscos, muchos de estos acumulan microorganismos patógenos y hay especies que acumulan más que otras. Si se hace un estudio con el Código de Barras de ADN, se puede identificar cual es la especie que bioacumula más el patógeno y a partir de eso detectar el receptor que estaría relacionado a esta bioacumulación. Como resultado de esto se informaría a los productores qué especies cultivar y con ello evitar posibles problemas sanitarios en los consumidores.
El código de barras de ADN es una herramienta cuya aplicación tendría un gran impacto económico pues ayudaría a analizar profundamente los recursos hidrobiológicos antes de exportarlos. Por ejemplo, en el caso de microalgas tóxicas, si en Europa se detectara una carga nociva proveniente desde Perú, no se le permitiría el ingreso y esa carga se perdería. Si por el contrario previamente se han detectado agrupaciones de microalgas tóxicas en un área de cultivo de moluscos bivalvos, mediante el Código de Barras de ADN, estos cultivos no serían cosechados, previniendo su envío y evitando pérdidas económicas para los productores, y lo más importante el desprestigio de nuestro país.