Blga. Letty Salinas

Bióloga, Magister (c). Investigador permanente del Museo de Historia Natural, y Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). . Lima, Región Lima, Perú.
Es Jefa del Departamento de Ornitología – Museo de Historia Natural – UNMSM

Conversamos con sobre la labor del departamento de Ornitología y la importante contribución del sistema de Código de Barras de ADN

La Profesora Salinas nos comenta que el departamento de Ornitología cuenta con una colección de más de 43 mil ejemplares, y la tasa de crecimiento de la misma es de un promedio de 500 ejemplares al mes. Al ser un museo universitario, la colecta científica está comprendida dentro del proyecto de investigación que ejecutan los docentes. Complementariamente, están las investigaciones de tesis de los jóvenes estudiantes. La limitación más grande es que si bien las personas que se dedican a investigar manejan sus propios recursos para obtener sus muestras, no hay fondos para mantenimiento de las mismas.

Con el Sistema de Código de Barras de ADN, se trata de documentar a nivel molecular la biodiversidad, es una herramienta nueva que permite aplicaciones diversas y

además sirve para valorar las colecciones científicas, crea un reforzamiento, una consolidación de la importancia de las colecciones científicas. Con ello le da visibilidad al Museo, en el cual se trabaja arduamente con recursos escasos.

Esta herramienta nueva tiene aplicaciones tanto en la ciencia básica como en la actividad económica, va a documentar de manera molecular la información de las especies, lo que tiene implicancias en la conservación de las mismas. Por ejemplo, hay muchas especies de loros parecidas a otras y se puede estar comercializando una especie que está más amenazada que otra. Con el Código de Barras de ADN se puede identificar en cual se requiere poner más cuidado para evitar su depredación.

Al compartir información con la plataforma de iBOL, hay una oportunidad para establecer lazos de colaboración de trabajo en equipo y por lo tanto la posibilidad de acelerar investigaciones, de crear colaboraciones entre investigadores y otras instituciones. Esta iniciativa atiende a una forma moderna de cómo ver la investigación, ha cambiado de ser una actividad reservada a crearle un marco de posible difusión y alianzas con otras investigaciones. Con ello los investigadores van a tener mayor posibilidad de intercambio con sus pares y a nivel de instituciones.