Blga. Fátima Cáceres

Bióloga. Docente Investigadora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Región Arequipa, Perú.

La Universidad Nacional de San Agustín cuenta con una Unidad de Investigación central liderada por docentes especialistas en diferentes áreas. En cada Facultad existe la Unidad de investigación para que los docentes presenten sus proyectos para concurso acorde con la línea de investigación aprobada: Biodiversidad, Taxonomía, Fisiología, Biotecnología, Bioquímica, Oceanografía, Genética y Biología Molecular. La Universidad en los últimos años ha desarrollado alianzas estratégicas con las universidades locales, con los empresarios, gobiernos regionales y gobiernos municipales para la investigación y desarrollo. Existen convenios de cooperación que apoya sus iniciativas para el progreso y desarrollo de sus jurisdicciones incluyendo la investigación.

En el Dpto. de Biología se presentan proyectos anuales para ser ejecutados con financiamiento del Canon Minero y recursos propios de la Universidad. Se cuenta con tres Institutos de Investigación: el Instituto Regional de Ciencias Ambientales, para el estudio de la Flora y Fauna Regional, el Instituto de Biología Molecular y el Instituto de Recursos Hidrobiológicos, todos con proyección social y extensión Universitaria.

Además, cuenta con el Museo de Historia Natural de Arequipa, donde se alberga numerosas especies de animales de la región debidamente seleccionadas y registradas, así como con el “Herbario” Herbarium Areqvipense HUSA, donde se alberga más de 12,000 especímenes de la región debidamente registrados. El trabajo de la Prof. Cáceres es incrementar las muestras de especies y velar por el mantenimiento de las mismas.

En cuanto a los estudios biológicos y taxonómicos, las determinaciones de plantas y animales se realizan en el Laboratorio utilizando claves taxonómicas o por comparación con otros especímenes prestados de otras instituciones. Si bien hay ventajas

para realizar colecciones en el ámbito regional, pues se cuenta con el apoyo que brindan otras universidades para la determinación de especímenes como el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; también hay algunas desventajas pues muchas veces lleva más del tiempo programado realizar una determinación y muchas veces el espécimen se pierde en el proceso. Falta organizar convenios con otras Universidades para compartir conocimientos y especímenes. Falta formar una Red virtual para los contactos nacionales e internacionales y compartir información.

Los beneficios de la implementación del Código de Barras de ADN serían directos, ya que se tendría catalogada toda la Flora y Fauna Regional y del país para poder compartirlo con todos los interesados para evitar duplicidades y sobre todo llenaría los vacíos de información aún existentes.

De esta manera se contribuiría con el Manejo y conservación de dichos recursos biológicos en beneficio de todos sus habitantes y la comunidad científica en general. La institución contribuiría con el comercio justo de los recursos y, sobre todo, con las exportaciones que se realizan en la región evitando la adulteración de muchos productos comerciables a través de un centro de Investigación y Control de Calidad.

El código de Barras permitiría identificar especies endémicas y en peligro de extinción que vienen siendo comercializadas sin ningún control. Contribuiría con la conservación de especies endémicas de la región, especialmente las Cactáceas y otras especies de importancia.

El curso online que se está recibiendo va a ayudar mucho a los profesionales para realizar investigaciones multidisciplinarias y contribuir con el conocimiento, replicando esta enseñanza a otros biólogos. Asimismo, se puede formar parte de la Red del Código de Barras Internacional y Nacional y aportar con todo el conocimiento sobre la Flora Regional de Sur del Perú.