Blga. Eliana Yglesias
Bióloga – Especialista en Bioseguridad – Ministerio del Ambiente (MINAM). Lima, Región Lima, Perú
El trabajo en bioseguridad está relacionado con la implementación del protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología y específicamente con la evaluación de riesgos derivados de la producción y usos de las OVM (Organismos Vivos Modificados) Para lograr este objetivo se necesita contar con información de detalle sobre la identidad y distribución de especies nativas en el territorio nacional, de las cuales existen formas transgénicas.
Esta información es crítica para poder tomar decisiones fundamentales como país, sobre estos organismos, existe una base de datos sobre especies en territorio peruano, en algunos grupos mucho más detallada que en otros, por ejemplo en el caso de los mamíferos y las aves. Para otros grupos de organismos, esta información es muy limitada o incompleta. En vista de esta situación la aplicación de la metodología del Código de Barras de ADN sería de gran utilidad al facilitar el desarrollo de estas bases de datos sobre cuántas especies existen y dónde se encuentran distribuidas, en especial de los grupos menos conocidos.
La misión del Ministerio del Ambiente es promover la sostenibilidad ambiental del país, conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales. Para ello tiene entre sus funciones la de formular, coordinar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente, así como el de garantizar el cumplimiento de las normas ambientales.
La política nacional del ambiente cuenta con cuatro ejes de gestión ambiental, el cuarto eje se refiere a “patrimonio natural saludable”, uno de cuyos objetivos es el de conservar y poner en valor la diversidad biológica, y especialmente las especies amenazadas, las cuales se encuentran al amparo de la Convención Nacional para
Especies Amenazadas CITES. El propósito principal de este acuerdo internacional es asegurar que el tráfico internacional de especies de flora y fauna silvestre no amenace su supervivencia.
Perú cuenta con especies de flora y fauna que pueden ser afectadas por el comercio internacional. Como requerimiento para el control fronterizo de estas especies o la emisión de certificados o permisos correspondientes si fuera el caso, se requiere de información sobre la identidad de las mismas, que pueda obtenerse de una manera rápida, eficiente y correcta. Para estos objetivos, la metodología del Código de Barras de ADN podría representar una herramienta muy importante para poder realizar la determinación adecuada de especímenes o productos derivados de estas especies, sin poner en peligro la supervivencia de sus poblaciones en los lugares donde se está realizando la extracción en el territorio nacional.
En el caso de las especies CITES, el Ministerio del Ambiente y la autoridad científica trabajan en identificar y priorizar las especies a ser protegidas, en el caso de la fauna silvestre se cuenta, a la fecha, con una lista que incluye 569 especies pertenecientes a diversos grupos taxonómicos.
El Ministerio del Ambiente, en función de sus programas, metas y objetivos, podría priorizar una serie de iniciativas y actividades encaminadas a facilitar la adopción y fortalecimiento de esta tecnología en nuestro medio. Entre éstas se pueden señalar: consultorías específicas al tema, promoción de proyectos y de convenios entre universidades nacionales con instituciones internacionales que tienen experiencia en el Código de Barras de ADN. Adicionalmente el MINAM, a través de actividades ya realizadas, ha elaborado una lista inicial de cultivos priorizados (y especies asociadas a éstos) que podrían igualmente beneficiarse de la adopción de esta tecnología)