Capacitación
Investigadores peruanos reciben entrenamiento avanzado sobre Código de Barras de ADN en el Instituto de Biodiversidad de Ontario (Canadá)
Diez participantes del primer TALLER NACIONAL DE CÓDIGO DE BARRAS DE ADN fueron seleccionados para realizar un curso en línea de entrenamiento «Introducción al Código de Barras de ADN» impartido por el Centro de Enseñanza Abierta de la Universidad de Guelph (http://dnabarcodingcourses.com), de Marzo a Junio del 2014. Seis de estos expertos visitaron el Instituto de Biodiversidad de Ontario en Guelph entre el 14 de Junio y 06 de Setiembre del 2014 para consolidar los conocimientos teóricos adquiridos con la experiencia práctica con protocolos y flujos de trabajo de código de barras de ADN convencionales. Los participantes entrenados representan una amplia muestra de los centros de investigación y de regulación del país: desde las instituciones académicas de investigación (UNMSM, UNASAM), organizaciones no gubernamentales (CORBIDI), y las agencias reguladoras (SENASA, ITP), lo que refleja la diversidad de enfoques y aplicaciones del código de barras.
La capacitación se realizó en las instalaciones de entrenamiento dedicado de BIO (Instituto de Biodiversidad de Ontario) en el Canadian Centre for ADN Barcoding (CCDB) y cubrió todos los aspectos del flujo de trabajo de los códigos de barras de ADN estándar, desde el manejo de colecciones, pasando por el trabajo de laboratorio y análisis de datos; también incluyó un recorrido en profundidad de la facilidad analítica central de alto rendimiento del CCDB. Los módulos de entrenamiento fueron dirigidos por personal de investigación del BIO, tomando en cuenta los intereses específicos de investigación y perfil institucional de los participantes, así como las áreas prioritarias de aplicación relevantes. Además de esto, los profesionales peruanos tuvieron la oportunidad de reunirse con profesores, investigadores y técnicos del BIO, y discutir tanto aspectos científicos como prácticos del Código de Barras de ADN. Un resultado importante de este ejercicio es el inicio del llenado de la biblioteca de referencia del Código de Barras de ADN para especies peruanas claves en conservación, y en importancia regulatoria y económica.